Empresa y Comunidad, promoviendo Comunidades Sostenibles: El Rol de las Empresas en el Entorno Actual

El Instituto Argentino de RSE da 10 razones por las cuales recomienda participar en el Foro Internacional RedAmerica.

1.- Porque la idea de que se hiciera un evento de este tipo en Argentina nos cautivó desde un principio:

Toda oportunidad para encontrarnos nos da una chance para crecer y aprender. Comenzamos a conversar con la gente de RedEAmérica desde mediados del 2016, cuando apareció la posibilidad de hacer este evento en nuestro país en el 2017. Para ello debían confluir algunas variables:

a) La voluntad de postular a la Argentina como una sede relevante para el encuentro.
b) Despejar una fecha que no se solapase con otros eventos de RS&S.
c) Demostrar que las empresas locales miembros de RedEAmérica tienen capacidad organizativa para asegurar la calidad del evento.
d) Proponer una agenda lo suficientemente interesante como para movilizar a empresas, fundaciones, sector público y organizaciones de la sociedad civil de toda Latinoamérica a reunirse en torno a esos temas.
e) Disponer de una organización local que pudiera brindar su apoyo, compartir su experiencia, y sumar su capacidad de comunicación y convocatoria. Ahí aparecía modestamente el IARSE.

2.- Porque el mundo cambia de manera acelerada, y es necesario disponer de espacios amplios para debatir e identificar el rol de los estados, de las empresas y de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de entornos locales sostenibles:

El mundo, la región y cada uno de los países están siendo testigos y/o protagonistas de cambios que hasta hace pocos años no parecían viables. Desde nuestro rol como IARSE observamos profundos cambios a escala global, conviviendo con procesos y transformaciones de escala regional y local. Algunos de esos cambios pueden impactar positivamente en las respectivas sociedades y aumentar sus chances de encaminarse de manera irreversible hacia un desarrollo sostenible. Otros, en cambio, pueden profundizar las crisis actuales y transformarlas en pesadillas de las que resulte difícil emerger. Vale la pena identificar tendencias y advertir los riesgos.

“El sector empresarial influye y es influenciado por este entorno. La empresa no es un actor externo, está inmersa en este contexto, y éste afecta positiva o negativamente sus condiciones de sostenibilidad y competitividad. En consecuencia, existe una relación de interdependencia que es necesario conocer y gestionar? Las empresas que buscan generar valor social en los entornos donde operan, requieren habilidades y conocimientos de otros actores para complementar las suyas, e incrementar la escala y el impacto de la acción. ¿Cómo los vínculos y las articulaciones de las empresas con sus pares, con sus fundaciones e institutos, con el sector público y con las comunidades pueden contribuir en la promoción de entornos sostenibles? ¿Cuáles son los retos? ¿Cuáles son las lecciones?”

3.- Porque están surgiendo nuevos modelos de negocios que pueden ayudar a superar el desafío de la sustentabilidad en sus cuatro dimensiones: ética, económica, social y ambiental:

Desde el IARSE consideramos que cuando una empresa adopta el paradigma de la Responsabilidad Social y de la Sustentabilidad (RS&S) como modelo de gestión, surge un modelo más amplio, complejo y valioso para establecer balances de resultados. El cuádruple sistema de creación de valor (Ético, Económico, Social y Ambiental), con sus respectivas columnas de Activos y Pasivos, tiene la capacidad de transformar a la empresa en una organización que puede contribuir en la construcción de una sociedad con mas dignidad y viabilidad para el género humano.

“Las empresas tienen un gran potencial para promover transformaciones positivas en el entorno. El sector empresarial a partir de sus relaciones, sus decisiones, sus actividades ligadas al negocio y de la inversión social privada pueden maximizar sus contribuciones para afianzar una senda de desarrollo con beneficios ambientales, sociales, económicos, democráticos e institucionales perdurables en los entornos donde actúan, en un marco de corresponsabilidad con las comunidades y el sector público”.

4.- Porque el gran entorno que representa nuestra América Latina es tan desafiante como rico en oportunidades para las empresas que quieran desempañarse con transparencia, responsabilidad y gestión sustentable:

Desde el IARSE coincidimos con RedEAmérica en que: “En América Latina, el sector empresarial desarrolla su actividad en un entorno desafiante. Un entorno ambientalmente rico y vulnerable, donde la pobreza todavía afecta una proporción importante de pobladores, las brechas estructurales no permiten alcanzar mayor igualdad de oportunidades para todos, la democracia y las instituciones están proceso de consolidación y donde se anhela estabilizar una senda sostenida de crecimiento económico? La estrecha articulación de la estrategia corporativa con el desarrollo sostenible por un lado, y de otro, la articulación de la empresa y las fundaciones con las comunidades y los gobiernos, abre un gran potencial para promover la consolidación de entornos sostenibles”.

5.- Porque cada vez queda más claro el poder que tienen las empresas para construir entornos sustentables, en donde el mutuo beneficio se transforme en una ecuación viable para todos:

Desde el IARSE también coincidimos con RedEAmérica en que: “Las comunidades sostenibles son el resultado de procesos donde la sociedad civil incluyendo las organizaciones comunitarias, el gobierno y las empresas participan activamente y de manera democrática en la identificación de problemas y soluciones, elaboran acuerdos para la construcción de su territorio y generan visiones compartidas de futuro con un horizonte de paz y desarrollo sostenible? La promoción de comunidades sostenibles ofrece un espacio para promover un ambiente saludable para el desarrollo de los negocios, y para que el sector empresarial contribuya a generar sociedades más justas, equitativas, prosperas, democráticas, consciente del valor de crear oportunidades de desarrollo para todos y hacer posible las aspiraciones colectivas? Los negocios sociales buscan soluciones de mercado para atender causas sociales y ambientales a fin de generar un impacto positivo en una comunidad en condiciones de pobreza. Son soluciones de negocios, con viabilidad económica, rentabilidad y competitividad que benefician directamente a un conjunto de personas de bajos ingresos?.

6.- Porque sólo en el marco de una co-evolución multisectorial es posible pensar en el ejercicio cotidiano de una co-responsabilidad desde lo que somos y hacemos:

Quienes conformamos el IARSE, hemos insistido desde nuestro nacimiento en el 2001, que la Responsabilidad Social debe transformarse en un proceso que – como una espiral abarcativa y ascendente – ha de permitir que todos los sectores sociales co-evolucionemos en entender cada vez más de qué se trata, para poder descubrir cuál ha de ser el rol protagónico de cada uno, y cómo se han de integrar las acciones y responsabilidades cotidianas con los ideales, los valores y la visión de una forma de desarrollo que sea verdaderamente sostenible.

7.- Porque en los últimos 20 años hemos sido testigos de procesos de maduración y de cambio, no exentos de contradicciones y retrocesos:

Decidimos que como IARSE podíamos colocarnos al servicio del esfuerzo que RedEAmérica realiza como red de organizaciones empresariales, ayudando a invitar al sector a expandir su acción en la promoción de comunidades sostenibles.
“En este Foro Internacional de RedEAmérica, FIR Córdoba 2017, se quiere reflexionar sobre el rol, las prácticas, las oportunidades y los desafíos para que el sector empresarial (Empresas y Fundaciones) junto con las comunidades y el sector público, maximice su aporte a la construcción del desarrollo sostenible en las comunidades y territorios de América Latina”.

8.- Porque todos podemos aprender de todos:

Un pilar central de nuestra misión como IARSE ha sido, y es, promover y difundir el concepto y la práctica de la RS&S. Lo hacemos porque creemos que es tan importante conocer más acerca de la propia evolución conceptual del tema, como acceder al conocimiento de la experiencia concreta de quienes la protagonizan. Es por eso que cada caso de buena práctica ha de ser siempre una oportunidad para aprender más de RS&S. Por eso compartimos con RedEAmérica que, en la medida en que esas buenas prácticas se generalizan, se analizan, se comunican, se comparten y se difunden, se eleva el nivel de oportunidad de aprendizaje para cada uno de nosotros.
“En general, empresas y actores de la sociedad civil cuentan cada vez más con indicadores para medir la gestión de las iniciativas que comparten. ¿Co?mo evolucionar hacia la medición del impacto sobre las comunidades y el retorno sobre la empresa? ¿Cua?les son las experiencias de medición de impacto y de retorno de las inversiones empresariales realizadas? ¿Co?mo se hace? ¿Cua?les son las lecciones? ¿Cua?les son las oportunidades que se abren?”.

9.- Porque todos podemos enseñar algo a alguien:

Los más de 15 años de experiencia del IARSE, que se suman a la misma cantidad de años de existencia de RedEAmérica, muestran que una buena práctica de RS&S y de Inversión Social Privada en las comunidades, no depende ni del tamaño de la empresa ni del monto de dinero movilizado. La calidad de lo que es posible realizar en estos ámbitos, parece estar más ligada a la claridad de las convicciones de quiénes toman las decisiones, que al volumen de las mismas. A eso se debería agregar el enorme factor multiplicador que representa la voluntad inquebrantable de llevar a cabo lo que se cree. Entonces, al final ya no se hace tan fácil diferenciar quién es el que enseña y quién el que aprende, o viceversa.
“Hay una gran oportunidad para el trabajo conjunto entre empresas, gobiernos y comunidades en torno al cuidado de recursos naturales estratégicos tanto para la operación como para las comunidades y territorios. ¿Cua?les son las experiencias que ilustran estas posibilidades? ¿Cua?les son las lecciones? ¿Co?mo impulsar el avance en esta dirección?”.

10.- Porque es mucho más valioso estar respetuosamente juntos, que estar completamente de acuerdo.

Desde el IARSE coincidimos con RedEAmérica en que, para la promoción de comunidades sostenibles, es vital poder interpretar las actuales tendencias de involucramiento del sector empresarial con el entorno social, y sólo de allí poder ampliar su visión y su acción. Para poder ejercer tamaño ejercicio de discernimiento, es necesario crear espacios basados en la convicción compartida de que una sociedad co-evoluciona cuando sus integrantes se convencen de que siempre es mejor estar respetuosamente juntos en el diálogo, que inconvenientemente separados en múltiples pequeños grupos que sólo aceptan al que está completamente de acuerdo con ellos.
“Venimos impulsando la idea de que las empresas son parte de los contextos donde operan, y pueden contribuir integralmente al desarrollo sostenible de comunidades y territorios, a través de sus decisiones y actuaciones, de sus áreas de negocio y de la inversión social privada. Creemos que existe una interdependencia entre empresa y comunidad – territorio, y que la competitividad y permanencia de la primera está asociada a la sostenibilidad de la segunda. Esta medida, no solo genera valor social al entorno, sino que se convierte en un asunto estratégico que permea el modelo de negocio. Los modelos de negocios sostenibles del futuro serán los que incorporen lo social (comunidades y territorios) en sus decisiones y actuaciones. Hay varios caminos para que las empresas actúen en esta dirección, y métodos para medir y reportar los retornos que se obtienen”.

¡Por estas 10 razones es que desde el IARSE queremos invitarte a que participes!
Más info: http://bit.ly/FIR2017
Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *